Nutrición
Guía de Alimentación desde el Nacimiento
La alimentación del bebé es un punto medular para lograr su máximo potencial de desarrollo. Un bebé que recibe una alimentación adecuada, suficiente en calidad y cantidad, podrá alcanzar su máxima estatura de acuerdo a su potencial genético así como un buen estado de salud.
Es muy importante asegurar una dieta variada que cubra los requerimientos nutricionales del bebé, ya que las deficiencias nutricionales presentes en esta edad impactan en el óptimo crecimiento y desarrollo del lactante y están ligadas con la disminución del rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud general incluso durante la adolescencia y la edad adulta.
LACTANCIA MATERNA.
La lactancia materna exclusiva es el mejor alimento para el bebé hasta los 6 meses generando grandes beneficios al niño y a la madre.
La lactancia promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del bebé, la leche materna lo protege de infecciones y de enfermedades crónicas. También contribuye a la salud y el bienestar de la madre: ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama.
La Academia Americana de Pediatría por sus siglas en ingles (AAP) recomienda únicamente la ingestión de leche materna, vitaminas y minerales durante los primeros 6 meses de vida , pero debe tenerse presente que pasando este periodo de edad,la leche materna se vuelve insuficiente para poder cubrir las necesidades nutrimentales del bebé; por lo tanto, es de mucha utilidad el uso de suplementos de vitaminas y minerales, que pueden ser administrados desde el nacimiento de acuerdo con las indicaciones del médico pediatra indicados desde el nacimiento por el médico cuando él lo considere necesario de acuerdo a las características y necesidades propias del bebé.
Pregunta a tu médico por la línea de fórmulas infantiles, vitaminas y minerales de Siegfried Rhein, diseñada para cubrir los requerimientos nutricionales de los bebés y niños:
NOM 043-SSA2-2012
*Excepto embutidos o carnes frías elaborados con cualquiera de estas carnes.
**Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así, introducirlo después de los 12 meses.
***La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año de la vida.
**** No olvides consultar a tu médico antes de utilizar esta herramienta.
NOTA IMPORTANTE: Idealmente, tu médico será quien establezca los criterios a seguir en la alimentación del bebé y podrá hacer todas las adecuaciones a su dieta en cuanto a cantidad y tipo de alimento así como valorar e indicar el uso de suplementos de vitaminas y hierro para tu bebé.
ASPECTOS A CONSIDERAR AL INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Cuando se inicia la introducción de alimentos sólidos es muy importante hacerlo de un solo alimento a la vez, es decir, si por primera vez él bebé va a probar un alimento, se recomienda ofrecer únicamente ese alimento y no mezclarlo con otro que no haya probado, esto es con la finalidad de observar su respuesta y detectar una posible reacción alérgica. Si se administran dos alimentos diferentes mezclados por primera vez, no podríamos saber a cuál de los alimentos se deba alguna reacción. Los cambios en la alimentación y la introducción de nuevos alimentos se harán paulatinamente.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

- NutriBaby® 3 fórmula de continuación con hierro
- Vitaminas (A,C,D, B1, B2 y B3)
- Hierro


- No se deben ofrecer al bebé, alimentos recalentados ni preparados por más de 8-12 horas.
- Hay que verificar que no estén muy calientes ya que podrías quemar la boca de tu bebé. Se debe fomentar que la hora de la comida sea un momento agradable y sin prisas, dando a tu bebé siempre afecto y atención, así el estará dispuesto a aprender.
Referencias
1.- Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2003.
2.- Recomendaciones ESPGHAN Committe on Nutrition; Agostoni C et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 46:99-110.
3.- Consenso Mexicano de Ablactación. Acta Pediatr Me. Flores- Huerta S; 2004; 25:S11.
4.- Organización Mundial de la Salud. Nutrición. Alimentación Complementaria https://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/.
5.- Organización Mundial de la Salud. Nutrición. Alimentación del lactante y del niño pequeño https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/.
6.- Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/.
7.- Flores-Huerta S, Martínez- Andrade G, Toussaint G, Adell-Gras A, Copto-García A. Alimentación complementaria en los niños mayores de seis meses de edad. Bases técnicas. Boletín Infantil médico del hospital Infantil de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. Vol. 63 no. 2 México mar/abr 2006.
8.- Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
9.- Luttz C., Przytulski K., Nutrición y dietoterapia pág. 215. Ed. Mc Graw Hill. Quinta edición, 2011.
10.- Perez Lizaur Ana B. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y en la enfermedad (2007) Ediciones científicas Le Prensa Medica Mexicana, SA de CV Capitulo 4 pág. 92, 93, 95
11.- Pediatrics 2001: 107:1210-3. Reaffirmed October 2006.